EVALUACIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES RELACIONADAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
OPORTUNIDADES
Los esfuerzos realizados para mitigar y adaptarse al cambio climático también crean oportunidades para las organizaciones.
En el caso de los riesgos asociados con la transición climática, estas oportunidades surgen a través de:
1) La eficiencia de recursos y ahorro de costes, sobre todo en relación con la eficiencia energética y también incluyendo una gestión más amplia de materiales, agua y residuos.
2) La adopción de fuentes energéticas de bajas emisiones de carbono.
3) Investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios de bajas emisiones pueden mejorar su posición competitiva y capitalizar las preferencias cambiantes de los consumidores y los productores.
4) Acceso a nuevos mercados o tipos de activos nuevos que permitan diversificar sus actividades y mejorar su posición para la transición a una economía baja en carbono.

RIESGOS
En el caso de los riesgos sociales asociados con el clima, los esfuerzos por reducir dichos riegos pueden dar lugar a diversas oportunidades que contribuyan a constituir una sociedad más resiliente y sostenible a través de:
1) Promover el diálogo y la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad, incluyendo gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales, para abordar conjuntamente los desafíos del cambio climático.
2) Abordar las desigualdades sociales existentes mediante políticas y programas de adaptación y mitigación que prioricen a las comunidades más vulnerables y marginadas.
3) Fortalecer estilos de vida saludables y prácticas de cuidado personal que reduzcan la vulnerabilidad a enfermedades climáticamente sensibles.
4) Favorecer la equidad y la inclusión en la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático, lo que puede empoderar a las comunidades desfavorecidas y mejorar su capacidad de adaptación. (5) Disponibilidad de espacio en interior y/o exterior con diseños atractivos y bien acondicionados para disponibilidad de la comunidad.
Estas oportunidades también se conocen como capacidades adaptativas a los impactos evaluados, y tienen como objetivo la contribución a reducir los riesgos, presentando las siguientes dimensiones:
1. Capacidad de la Organización. Es la medida en la cual la organización puede incluir en sus procesos de toma de decisiones los factores de adaptación y dar respuestas y es el producto de los siguientes factores:
a. Recursos humanos que pueden movilizarse
b. Toma de conciencia y conocimientos o experiencia
c. Definición de roles y responsabilidades
d. Procedimiento o políticas
e. Partes interesadas
Podrían establecerse un conjunto de medidas a implantar relacionadas con la mejora de esta capacidad de forma genérica, que son usuales en base a nuestra experiencia:
a) Plan de formación o capacitación del personal del edificio para abordar el cambio climático.
b) Plan de acción con recursos para la adaptación del edificio al cambio climático.
c) Plan de comunicación de la evaluación de riesgos y de los indicadores a las partes interesadas
2. Capacidad Financiera. - Es la medida en la que se pueden movilizar recursos financieros para que las acciones de adaptación puedan implementarse.
De forma preliminar, considerando que el propietario es una de las principales empresas europeas del sector Real Estate, podría considerarse a priori que existe capacidad financiera para llevar a cabo las implementaciones que se consideren.
3. Capacidad Técnica. - Es la medida en la cual las tecnologías existentes en el edificio u otras pueden mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático y es el producto de los siguientes factores:
a. Resiliencia tecnológica, como medida en la que la tecnología implementada puede soportar los cambios climáticos.
b. Opciones disponibles. Existen en la actualidad respuestas técnicas que mejoran la capacidad de adaptación al cambio climático tanto relacionadas con un uso más eficiente de agua (recogida de aguas grises, reutilización, etc....) como de uso de energía.